martes, 2 de noviembre de 2010

EL MÁS SI OSARE




EL MÁS SI OSARE

Anécdota

   El pueblo mexicano, tiene por costumbre rendir honores a nuestra enseña nacional, recordando a todos aquellos héroes que nos dieron, patria, libertad e identidad..., de acuerdo al capítulo cuarto del uso, difusión y honores a la bandera nacional, en un artículo, establece que en festividades cívicas o ceremonias oficiales en que esté presente la bandera nacional, deberán rendirse los honores que le corresponden en los términos previstos en esta ley y los reglamentos aplicables; honores que consistirán en el saludo cívico simultaneo de todos los presentes.

Pues bien transcurrían los años 50’s, a la ciudad de Nazas, Dgo, llegó José de Jesús, supervisor de escuelas primarias rurales, correspondientes a esta región escolar; la intención de su visita era evaluar los aprendizajes de los alumnos y la forma de enseñar de los maestros en el sistema educativo, deseoso estaba de conocer al maestro Ramón Zúñiga, originario de San Pedro del Tongo, del municipio de Nazas, Dgo., quien tenía un año de servicio en la docencia, José había escuchado de su gran desempeño en la enseñanza con los alumnos y el trato con los padres de familia, además se encontraba impartiendo clases en la comunidad de San Miguel de los Muertos, del Municipio de Nazas, Dgo., José de Jesús era uno de los hombres que cumplía con su trabajo de supervisar, los planteles educativos que estaban a su cargo como lo hacen todos ¡Ajaaaaa!. ¡Es cierto! ¡Ajaaaa!.

Sabedor de la llegada del supervisor el domingo por la mañana, inmediatamente el profesor Ramón Zúñiga, comisionó a un padre de familia, para que fuera por el supervisor a Nazas, llevando consigo un burrito extra para transportar a aquel visitante, en su trayecto de la capital al pueblito, el inspector admiraba la variedad de flores, sus colores y su esencia; el vaivén de las ramas de aquellos gruesos y enormes sabinos y sauces llorones que parecían que deseaban entrelazarse con sus propias ramas, dando cobijo a los pájaros que con sus cantos hacen trinar música alegre para los oídos, deleitando con melodías a todos los caminantes; al llegar a su destino ofrecieron una cena en honor a aquel personaje; Ramón Zúñiga, más por las atenciones que se le estaban brindando al supervisor, estaba preocupado de cómo sería su forma de inspeccionar, había escuchado de su exigencia estricta para desempeñar su función. Terminada la cena y charlar por buen rato, los padres de familia, aprovecharon para plantearle las necesidades de la escuela; llegada la hora para “la meme” cada quien se retiró a su casa. A Jesús le sobraban lugares para ser hospedado, sin embargo, optó por ocupar la casa en la que se encontraba radicado Ramón.


Se llegó el lunes, día en que se realizaba honores correspondientes a nuestra bandera, mientras que Román llenaba una papelería requerida por el galeno, Jesús se hacía cargo del alumnado en el patio de la escuela, demostrando su gran gala de sabedor, comentaba a los alumnos de la importancia de cantar el himno nacional mexicano, cuándo y por quién se compuso, aquel mentor se expresaba con gran gallardía, los alumnos tenían los ojos como los focos de los volkswagen, bien abiertos y saltones.

Después de su sermón les dijo a los escolares: ¡Pues bien hijos míos! Ya saben de lo importante de cantar con alegría y con el corazón en la mano; a la cuenta de tres iniciamos a cantar nuestro himno nacional mexicano:
-Una, dos y tres,-  sorprendido Jesús, al darse cuenta que no respondían, intentó nuevamente. A ver muchachitos, otra vez a la cuenta de tres, una, dos y…, era tal su desconcierto que el supervisor sentía la defraudación por parte del profesor Ramón, molesto se dirigió inmediatamente, hacía aquel maestro del que escuchó maravillas y que ese día aun no iniciaba en lo académico, -claro estaba para él- pensaba que si los alumnos no sabían cantar el himno; en lo académico, estarían completamente bajos. Su molestia se le notaba hasta por los codos, llegó con el educador y le dijo:

-Profesor Ramón-¿Cómo es posible que los alumnos no sepan cantar el Himno Nacional Mexicano?
-Es lo principal en la realización de los honores a la bandera.
-¡Todos los lunes¡ ¡Me ha defraudado!
-¡Había escuchado cosas muy buenas de usted!
-¡La gente se ve que está muy a gusto con su desempeño!
¡Pero cómo es posible que no demuestre amor a la patria, a su país!

Era tal su enojo que no le daba tiempo a Ramón de explicarle; sus gritos eran escuchados por los niños, esos pequeños que minutos atrás estaban anonadados por los conocimientos del supervisor, ahora estaban asustados por su carácter recio y fuerte. José, logró calmarse, después de haber puesto a Ramón como camote morado.

-Permítame, dijo aquel enseñador de palabras –vamos al patio. El supervisor, le hacía una cara a Ramón que no daba crédito a su incapacidad para educar. Ramón pega un grito a los alumnos.

-¡Aaaaaaatención, firmes!

En ese momento los alumnos como soldaditos militares, quedan inmóviles, como si les hubieran dicho. ¡Están congelados!
Sorpresa del supervisor al observar la actitud de los niños. Ramón grita nuevamente.
-¡m’ijitos, a la cuenta de tres vamos a cantar el “Más si osare”, una, dos y tres!, los alumnos inmediatamente empezaron a cantar.






Mexicanos, al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en su centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.

Ciña ¡oh patria! Tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tú eterno destino
por el dedo de dios escribió.

Más si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡oh patria querida! Que el cielo
un soldado en cada hijo te dio….

El supervisor, quedó más sorprendido, cuando los niños cantaban al unísono el himno nacional mexicano, su voz era clara y bien definida. No daba cuenta alguna, el rostro se le caía de vergüenza, no encontraba palabras para pedirle disculpas al profesor Ramón; el carácter de hombre recio, se doblegó, solicitándoles perdón a los alumnos y a los padres de familia que se encontraban cerca de ahí que por curiosidad se acercaron. José de Jesús, para no quedar con la duda, le preguntó al profesor Ramón.
¿Porque los alumnos lo reconocían como, “Más si osare” y no como himno nacional?
A lo que el Profr. Contestó:
-¡Los propios alumnos son los que me han enseñado la forma de vida!
-¡He aprendido mucho de ellos y cuando lo cantamos por primera vez, les llamo -la atención “Más si osare”!.
Por lo que ya los alumnos quedaron acostumbrados a esta palabra.
-¡Chin! dijo José.
¡Esto me pasó por querer hacer sentir a los maestros que yo se más que ellos!, sin saber que de los alumnos aprendemos mucho.




lunes, 1 de noviembre de 2010

Parroquia de Santa Ana y la Sagrada Familia; Nazas, Dgo.



EL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO EN NAZAS

INTRODUCCIÓN
Hablar de patrimonio, establece un buen momento para reflexionar de lo que queremos que prevalezca en el próximo siglo, reflexión de orientación que nos servirá para mantener los bienes muebles e inmuebles a conservar. La preservación de los bienes en nuestras sociedades esta a cargo de personas e instituciones: como el INAH, el ICED y Asociaciones (Unión de cronistas municipales del estado de Durango), que forman parte del mundo preservador de la cultura; básicamente humanistas, determinando si un objeto o construcción pasan a formar parte del patrimonio como una obra de arte, y un bien histórico sin medir el resultado de este (artístico). La primera característica del patrimonio fue justificadamente la del objeto a construcción estéticamente bella, pero la valoración de sus productores no fueron evaluadas durante siglos como se hace actualmente.







ANTECEDENTES

A finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, para la población europea, el “Arte” no era muy diferente de la que había en la época romana, tampoco las infraestructuras que existían era mejor, que los de aquella época; es en Francia, donde se crean las escuelas de “Bellas Artes”, diferenciadas de las de “artes y oficios”, a los que los elaboraban se les denominaban artistas para diferenciarlos de los artesanos tradicionales. Fue durante el siglo XVIII, en países y regiones de Europa y América, hubo un cambio radical en el campo técnico, político y social., había entro en una nueva era de la humanidad, y lo anterior había quedado como antiguo. En el siglo XIX, se asocia con objetos del imperio del mediterráneo, considerados como las primeras piezas valoradas como patrimonio, incorporando el calificativo de la antigüedad, añadiendo el valor estético y es además cuando aparece el concepto de antigüedad, que se convierte en la característica que definió los objetos patrimoniales. Anteriormente las cosas eran más o menos viejas, pero no existía el concepto de que había de otras épocas que es lo que define la antigüedad. Señala CASANELLES (2000) “que el paradigma patrimonial valorativo fueron las campañas Napoleónicas en sus saqueos de bienes conquistados en los países como Italia y Egipto este último de su aventura donde tuvó una importante cantidad de objetos y piezas arquitectónicas”.

En este periodo es donde se considera la edad de oro de los museos; fue cuando se constituyeron los grandes museos europeos a conciencia de la expansión colonial, además es cuando se valoran los objetos de la prehistoria, después de la edad media, lo que impide la destrucción de centenares de iglesias y monasterios.

En España a raíz de la desamortización. El concepto de patrimonio a finales del siglo XX aportó dos características: la del objeto testimonio y objeto de estudio, como bien histórico que tenía como finalidad de comprender la sociedad del pasado, apartada sobre todo por las nueva arqueología, disciplina y ética para la búsqueda de piezas de valor, estudiarlas e interpretarlas desde trabajos laborados, construcciones, hasta el contenido de ellas que tuvieran como resultado datos cualitativos de forma de vida.

Para entender los edificios antiguos necesitamos recuperar las relaciones humanas que crearon y vivieron; a los edificios, les sucede como a las personas de muy avanzada edad; han perdido conocidos y amigos, con quienes sostenían un trato frecuente; y que cada día les entienden menos.

Por otro lado el Durango Barroco coincide con la maduración en los territorios de La Nueva España de unos modos arquitectónicos verdaderamente singulares y particularmente valiosos y en esta apartada con presunciones de prosperidad, se levantan repentinamente edificios que los aprovechan con acierto. Durango deja sondear los orígenes y las fuentes de su arquitectura, Martínez ( 1996), recupera lo que podríamos llamar el mundo formal del Durango a finales del XVIII; no sólo las obras construidas; incluye las posibilidades, los repertorios o sistemas ornamentales, movimientos singulares, valoraciones, abundamientos de imágenes de prestigio, que proporcionan los motivos para la fachada de la catedral, para las incrustaciones de detalles en la madera de sus muebles, donde se usaron ingeniosa y libremente ideas italianas, flamencas, francesas, inglesas o españolas; se servían de tradiciones mexicanas, para componer poderosas mixturas, de sabor propio, que se aplican a unas ventanas extraordinarias, un patio de soportes adecuados o un modelo de portada son los que convirtieron a Durango en una magnífica muestra de los peculiares modos mexicanos del Barroco tardío de la Nueva España.

El patrimonio hecho histórico es una de las mayores hazañas del estado nacional que surgió de la revolución mexicana de 1910, fue la creación de una nación de identidad nacional y de patrimonio captada por sectores de la población del país. FLORES (1987) cita que el movimiento iniciado en 1910 reconoció en el pasado prehispánico y en las tradiciones de los indígenas y de las masas campesinas y populares, “Valores y símbolos, que se identificaron como lo genuino del alma nacional y a partir de este reconocimiento se creó una legislación protectora de bienes” fundándose instituciones específicamente dedicadas a rescatar, conservar, estudiar y difundir ese patrimonio; como el INAH, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, con su extraordinaria serie de atribuciones legales para rescatar y difundir ese patrimonio con sus impresionantes conjuntos de museos, talleres, laboratorios, archivos, bibliotecas, fototecas, escuelas y centros de investigación, con una culminación de este movimiento nacionalista y revolucionario que trasformó al país y le dio una identidad cultural excepcional en el panorama mundial de los nuevos estados nacionales.



La diferencia que nutre a un edificio antiguo y un monumento histórico es su significado. Para PAZ (1999), monumento histórico “Es una iniciativa institucional, producto de los ritos de selección y la aplicación de criterios sabedores de: la historicidad, antigüedad, origen, destino, relevancia arquitectónica, testimonio, etc.”. Este proceso, transforma una casa vieja en algo mas importante que ella misma, deja de ser una finca para convertirse en un signo venerable, en un monumento histórico, queda claro que unas son piedras y otras los significados.

En síntesis el patrimonio comprende, “Las obras de los artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de un pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte, los archivos y las bibliotecas.” Hoy por hoy en las grandes y pequeñas ciudades el patrimonio; no se ha rescatado, por el contrario, día con día se va perdiendo, en especial el patrimonio heredado por nuestros padres que son el conjunto de valores que de antaño se practicaron meticulosamente dentro de ellos podemos encontrar: el respeto, la responsabilidad, el compromiso, etc., que son los que debemos aplicar  para la creación y conservación de nuestro patrimonial, personal y social.
Es importante señalar que en primer lugar existe el desconocimiento de los lugares que nos dejaron como herencia nuestros antepasados ( herencia histórica), dentro del estado de Durango existen en algunos municipios monumentos que han tenido historia pero no se difunde por falta de entrega de los comités locales con el fin de rescatar el patrimonio de cada lugar.

El municipio de Nazas, es uno de los tantos lugares que a perdido su esencia de patrimonio arquitectónico, por falta de interés de las autoridades locales, estatales y federales de tal modo que de los 26 edificios considerados por ( SECOPE)  como patrimonio de la sociedad nacence a ninguno se le brinda su adecuada atención, dentro de estos edificios podemos encontrar algunos de tipo Barroco, de renacimiento clásico, gótico, creados desde el siglo XVIII, siendo estos de creación francesa dentro de esos podemos citar también las lápidas del panteón  de Nazas, que a últimas fechas han sido saqueadas por personas que las venden o conservan de manera particular, ya que los trabajos minuciosos plasmados en éstas lápidas sepulcrales son de una belleza invaluable. Así mismo en la calle Juárez a un costado de la casa Juárez (lugar donde pernocto el Benemérito de las Américas Don Benito Juárez presidente de México, por dos ocasiones; La primera del 17 del 24 de septiembre  en 1864 y la segunda el día 21 de diciembre de 1867 a su regreso de chihuahua), se encuentra la fachada de tipo barroco y en su parte superior tiene las siglas V. LS. D. N. D. J. M. Y. J. Que según investigaciones realizadas a personas conocedoras y al propio dueño de la finca su significado es: Venditos los Dulces Nombres de Jesús, María y José, que son parte de los 5 patronos, nombre que antiguamente se le conocía a Nazas: “Villa de los Cinco Santos Señores”, faltando los padres de José y María siendo estos Joaquín y Santa Ana, además en sus puerta en la parte interna se mantiene aun su aldaba original de fierro forjado figurando una tortuga bien definida.
A continuación enlistamos algunos de los edificios y monumentos catalogados como patrimonio del municipio de Nazas.








.
LOCALIDAD
CALLE Y NUMERO
NOMBRE DEL EDIFICIO
USO ACTUAL
ÉPOCA DE  CONSTRUCCIÓN

NAZAS
ABASOLO S/N

ADMINISTRATIVO

XIX

ALLENDE S/N
MONUMENTO A JUÁREZ
MONUM.  CÍVICO


XX
JUÁREZ S/N
PARROQUIA DE NTRA.  SRA.   DE GPE Y SANTA ANA
CULTO CATÓLICO

XIX

DOLORES HIDALGO
TRAMO PASO  NAL. STA. BÁRBARA
CAPILLA
SIN USO

XIX

DOLORES HIDALGO

CASA GRANDE
CORRAL

XIX

LA FLOR

CASA GRANDE
CASA HABITACIÓN

XIX

LA FLOR

TORREÓN DE LA FLOR
SIN USO

XIX

EJ. PASO NAL.


SIN USO

XIX

SN ANTONIO

CASA GRANDE
CASA HABITACIÓN

XIX

SN ANTONIO
MOLINO

ABANDONADO

XIX
















BIBLIOGRAFÍA


UNESCO (ed.) Conferencia mundial sobre las políticas culturales de México, 1982

PAZ Arellano Pedro; el otro significado de un monumento histórico
            México; INAH, 1999.

CASANALLES Rohola Eusebi; El patrimonio industrial, un futuro para nuestro            pasado, ponente en la ciudad de México; 2000.

MARTINEZ Rodríguez María Angélica; Momento del Durango Barroco,   Arquitectura y sociedad en la segunda mitad del siglo XVII.
            México; Grafo, 1996.

FLORESCANO M. Enrique; Ponente  en la inauguración del simposium patrimonio   y política cultural para el siglo XXI, del museo de antropología, oct 5 de           1987.